RELACIÓN entre
perros y
Humanos
En esta
nueva entrada les voy a hablar sobre algo distinto al de mis entradas
anteriores entradas
Esta vez
como lo vieron en el titulo se trata de la relación entre los humanos y los
perros.
A qué se debe
esto pues en la mañana jugaba con mi perro llamado ringo y como Hera
La mañana
y acababa de levantarme bostece y me di cuenta que al bostezar el
Bostezo al
mismo tiempo que yo y se me ocurrió escribir sobre eso.
Bueno ahora
si como les decía la relación humano perro esta desde que éramos
Unos cavernícolas
pero a medida que paso el tiempo evolucionamos y también surgieron
Muchas
razas diferentes de perros por ejemplo los Golden retriever, los labradores,
los pastores
Alemanes,
los cocker spaniel etc.
También cuando
los perros y los humanos convivimos liberamos una hormona llamada oxitocina.
Esta hormona
es la hormona más conocida como la hormona del amor.
Ésta tiene el mérito de fomentar la sociabilidad entre
individuos de la misma especie, y
más allá, asegurando tanto una sensación inmediata de
satisfacción personal como el
cuidado eficiente de los bebés para contribuir a la
supervivencia de las especies.
Conociendo esta función esencial, los investigadores del
equipo japonés liderado
por Miho Nagasawa enfocaron su estudio en la relación entre humanos y
perros para
entender al detalle cómo podría verse afectada.
EL
EXPERIMENTO DE LOS PERROS Y LOS HUMANOS CON MIRADAS Y LAS PALABRAS:
El
estudio comenzó con la recolección de muestras de orina de 21 parejas de humanos y perros examinadas
antes y después de su interacción, analizada primero a partir de miradas y
luego de caricias y abrazos. El equipo detectó un aumento de los niveles de
oxitocina tanto en perro como en su dueño después de la interacción, en un
mismo porcentaje para cada pareja. Pero sobre todo, fueron las interacciones
basadas en la mirada las que determinaron un aumento particularmente
significativo de la hormona desde un punto de vista estadístico.
La segunda fase consistió en
recoger muestras de orina antes y después de la interacción, pero con una
diferencia substancial: que se administró a los animales oxitocina u otras
sustancias inertes por vía nasal antes del contacto con sus dueños. Luego, los
cuadrúpedos entraban en una habitación ocupada por dos extraños y su
propietario, quien previamente había sido advertido de que no debía tocar a su
mascota y limitar la
comunicación a la vista. En estos casos, las hembras sobre
todo, mostraron una intensa atención visual hacia sus dueños, confirmando así la predisposición natural a cuidar de sus cachorros.
Los machos, en cambio, tras la administración de oxitocina aumentaron el foco
de atención tanto hacia los extraños como hacia sus dueños.
A la luz de estos
resultados, la lógica evolutiva retorna
a nuestro rescate. De hecho, experimentos similares realizados en lobos criados
por humanos no registraron tal aumento mutuo de la hormona como resultado de
esa interacción. Por tanto, la prolongada
coexistencia entre perro y humanos pudo haber determinado una
diferencia en cuanto a oxitocina, acortando la distancia entre la relación
construida por estos animales y sus propietarios, y el vínculo establecido
entre la madre y el niño.
Comentarios
Publicar un comentario